miércoles, 14 de marzo de 2018

DELFINA, la novela de Norberto Alvarez Debans.

DELFINA, la novela de amor de Norberto Alvarez Debans. Un personaje masculino, cuatro personajes femeninos, el amor corre sus límites. Recomiendo su lectura. Pronto estará impresa y a disposición de ustedes. Comprarla en WWW. edicioneslee.com


martes, 24 de octubre de 2017

Distribucción y Logística




Definición:


El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.


Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante. Según los tipos de canales de distribución que son "Directos" e "Indirectos" enfatizan los canales cortos y largos mismos que traen beneficios diferentes, puesto que es parte de la logística buscar beneficio en ambas partes, es decir, dependiendo del tipo de canal.

Tipos de canales de distribución:

Se puede hablar de dos tipos de canales:
CANAL DIRECTO (Circuitos cortos de comercialización). El productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin intermediarios. Es el caso de la mayoría de los servicios. Por ejemplo, un peluquero presta el servicio y lo vende sin intermediarios.                                                                                                                 Directo Fabricante ----> Consumidor
 CANAL INDIRECTO. Existen intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final. El tamaño de los canales de distribución se mide por el número de intermediarios que forman el camino que recorre el producto. Dentro de los canales indirectos se puede distinguir entre canal corto y canal largo.
·         . Un canal corto sólo tiene un único intermediario entre fabricante y usuario final. Este canal es habitual en la comercialización de automóviles, electrodomésticos,
en que los minoristas o detallistas tienen la exclusividad de venta.
Corto: Fabricante --------> Detallista ----> Consumidor

·         En un canal largo intervienen muchos intermediarios (mayoristas, distribuidores, almacenistas, revendedores, minoristas y agentes comerciales, etc.). Este canal es típico de casi todos los productos de consumo.                                                   Largo: Fabricante --------> Mayorista ----> Detallista ----> Consumidor

·         FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN.
 Mercado: son las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad de gastarlo (tipo de mercado, clientes, concentración geográfica, pedido).
Producto: Es el conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea (perecedero, valor, naturaleza).
Intermediarios: Son los eslabones que están colocados entre los productores los consumidores o usuarios finales de tales productos (servicios, disponibilidad, políticas).
Compañía: Es el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela(servicios, control, administración, recursos financieros).

Formatos

Dentro de los otros formatos, encontramos:
Formatos puerta a puerta
Formatos iniciados por el comprador
Formatos de comercialización en el lugar de consumo
Formatos influidos por terceros
Formatos por catálogo y tecnológicamente asistidos

Entre otros ejemplificamos:

Formato Consignación: El fabricante envía los productos al punto de consumo, pero la propiedad no se traspasa hasta que se consumen. Los riesgos de obsolescencia y de propiedad corresponden al fabricante hasta el momento de uso. Se relaciona con artículos de alto precio y márgenes elevados y artículos de emergencia. Ejemplo: Diamantes, equipos de herramientas y repuestos para máquinas, libros, periódicos

Formato de Franquicia: El concepto de producto y merchandising está previamente definido. Los derechos territoriales se venden a los franquiciados. Los franquiciados reciben servicios de distribución y de otros tipos, según contrato. Ejemplo: Blockbuster, MacDonald`s.



Edward Frazelle. “El flujo de información, materiales y dinero entre los consumidores y los proveedores”.


Por Karen Elizabet Barro Martinez
Alumna Administración Logistica
Universidad Argentina J. F. Kennedy

Bliografía consultada:


Libro editado en 2009: “Suply Chain Strategy” Edward Frazelle
http://es.wikipedia.org/wiki/distribicion
http://es.wikipedia.org/wiki/canales_distribucion
htt://notasadminitrativas.es.tl/tiposdecanales_distri

miércoles, 24 de agosto de 2016

Cronograma Administración Logística 2016

UNIVERSIDAD ARGENTINA J. F. KENNEDY
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Empresas y Economía

Asignatura: ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
Prof. Norberto Álvarez Debans

CRONOGRAMA DEL DICTADO DE LA ASIGNATURA 2016
Sede Bolivar

Clase 1-Unidad I –  19/08/2016
CONCEPTOS GENERALES.
Misión de  la Administración Logística. Sistema logístico. Subsistemas logísticos.
Ventaja competitiva a través de la logística. Ventaja en la productividad de la empresa. El reto de la administración logística ante los objetivos empresariales. La logística en Argentina y en el mundo.

Clase 2-Unidad II- 26/08/16
CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
Objetivos de la política de distribución. Tipos de distribución. Funciones. Estructura y Sistemas.   

Clase 3 Unidad III – 02/09/2016
CANALES DE DISTRIBUCION
Canales Condicionados por tipo de producto y por tipo de empresa. Cobertura física y ponderada. Servicios  a brindar.

Clase 4 Unidad IV – 09/09/2016
DISEÑO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
Canales directos e indirectos. Intermediarios. Tipos y cantidad. Criterios para seleccionar los canales. Decisiones administrativas. Política de precios y márgenes. Política para la resolución de conflictos Cooperación empresa-canales.

Clase 5 – Unidad V - 16/09/2016
MERCHANDISING.
Características  generales. Su importancia. Adaptación permanente a las necesidades del Mercado. Atención de supermercados, cadenas, hipermercados, etc. Merchandising del fabricante y del distribuidor. Acciones de promoción de productos. Controles de rentabilidad, coeficientes de rotación, rentabilidad por espacio físico ocupado, etc.
Consignas de trabajos prácticos.

Clase 6 - UNIDAD VI - 23/09/2016
ACTIVIDAD DE LA LOGÍSTICA.
Logística de Abastecimiento. Relación con compras y con los proveedores. Logística de Planta.
Vinculación con el Departamento Comercial y con Producción. Planeamiento de Producción. Logística inversa. Sistemas de planeamiento. J.I.T. y M.R.P. I y II. Indicadores logísticos

Clase 7 - Unidad VII - 30/09/2016   
GESTIÓN DE INVENTARIOS.
Funciones de los depósitos de materias primas y de productos terminados. Su administración y manejo. Ubicación física y geográfica. Redes de depósitos. Sistemas informáticos de control.
Control de inventarios propios y de clientes. Costo de los inventarios. Obtención, selección  y manejo de la información con proveedores y clientes. Selección de proveedores.

Clase 8 - Unidad VIII. 07/10/2016   
LOGÍSTICA  DE DISTRIBUCIÓN.
Gestión de pedidos. Preparación. Asignación de transportes, aprovechamiento integral de los mismos. Plazos de entrega, su asignación y cumplimiento. Competencia basada en el plazo de entrega. Servicio de atención al cliente. Su medición. Acciones para la mejora permanente.         
Costos logísticos.
ENTREGA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Clase 9 - UNIDADES I A VII. 14/10/2016
EVALUACIÓN PRIMER EXAMEN PARCIAL


Clase 10 - Unidad VIII y IX. 21/10/2016     
LOGÍSTICA GLOBAL.
Que es la globalización. El desafío logístico que presenta la globalización. Inserción en el negocio mundial. Manejo logístico en las empresas multinacionales: gestión de las ventas, manejos de los stocks y las compras de insumos. Importancia de la rentabilidad.
Sistemas informáticos de comunicación inter-filiales. Sistema informático S.A.P. Normas ISO.
RECUPERATORIO DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL

TRANSPORTES.
El factor transporte. Características de la función transporte. Calidad de la función. Relevamiento de la misma. El costo del transporte. Costo de capital y costos operativos. Su incidencia en la fijación de precios internos e internacionales. Curva de iso costos. Delimitación de la responsabilidad de las partes en el acto comercial. El traspaso de riesgos y gastos.


Clase 11 - Unidad X - 28/10//16      
INCOTERMS.
Las claúsulas predefinidas y su uso en la compra-venta internacional. Transporte desde planta o depósito (Ex - Works). Mercadería puesta sobre ferrocarril (F.O.R). Puesta sobre camión (F.O.T.).
La mercadería al costado del buque (F.A.S.). La puesta a bordo (F.O.B.) y sus diversas Interpretaciones. Transporte de carga a cargo del vendedor (C.O.F.). Transporte y seguro a cargo del vendedor (C.I.F.). Transporte pago hasta destino. Otras cláusulas propias del transporte en la compra-venta internacional y zonal.    

Clase 12 - Unidad XI. 04/11/16       
TIPOS DE TRANSPORTES.
Terrestre: infraestructura, tarifas, seguros, marco regulatorio, ventajas y desventajas.
Marítimo: Operatoria básica entre usuarios y componentes de este tipo de transporte. Los puertos y el nuevo enfoque de la logística comercial internacional. Organización Marítima Internacional (O.M.I) su conformación y sus objetivos. Transporte de gases y líquidos.
Transporte de materiales peligrosos. Buques especiales. Transporte en contenedores.
Transporte aéreo: ventajas y desventajas. Características especiales. Mercaderías aptas y restringidas. Tarifas y su cálculo por peso o por volumen. El agente I.A.T.A. de cargas aéreas.
Transporte multimodal. El convenio de la O.N.U. Disposiciones generales y terminología básica.

Clase 13 - Unidad XII. 11/11/16
EL CONTROL ADUANERO.
La Aduana y el control de las mercaderías en el tráfico internacional. Misiones. Funcionamiento.
El derecho aduanero. El agente aduanero. Derecho tributario aduanero. Despachantes de Aduana. Área informática. El Sistema Maria. Control del tránsito. Fiscalización de las operaciones.
Integración física. Acuerdos internacionales de la aduana argentina.

Clase 14- Unidades VIII al XII.  18/11/16   
EVALUACIÓN SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Clase 15 . 25/11/16 - Unidades VIII al XII
RECUPERATORIO PARCIALES,
NOTAS Y FIRMA DE LIBRETAS

viernes, 1 de julio de 2016

Marca. Activos, visión y personalidad.


Por Laura Lujan Duran (*)

Hipótesis:

Dentro de los activos de las empresas no debe faltar la ponderación de la marca como un activo de la misma.
La marca debe tener una visión que acompañe a la visión de la empresa.
Es importante que la marca desarrolle una personalidad en lo posible fuerte y definida.

Desarrollo:

La marca debe ser tan importante como la estrategia de la compañía, ya que lo ideal es que su valor económico crezca tanto o más que la empresa. Cuando las marcas nacen como activos, el papel de la gestión cambia, desde hacer publicidad, promociones de venta o packaging acertados, a lo estratégico y visionario. De esta forma se ha convertido en autoritaria una visión estratégica de marca, al relacionarla tanto con la estrategia del negocio actual como futura, mostrando el camino a seguir para las próximas ofertas y planes de marketing. Las decisiones que tomen los directivos al utilizar la marca como garantía de éxito en el lanzamiento de nuevos productos, podrían repercutir negativamente si el mismo no se identifica con los atributos de la marca.
Al igual que toda empresa, la marca debe tener una visón, debe saber a dónde quiere llegar en el futuro, cuáles son sus aspiraciones, pero sin perder de vista la visión general de la organización. La visión debe llegar tanto a empleados y asociados, como al mercado meta. Esto es necesario ya que de otra manera su destino sería incierto, no tendría rumbo, o por lo menos no estaría alineado con el de la empresa. Si se logra este objetivo, la estrategia de negocio se verá acompañada, se diferenciará de la competencia y aportará ideas congruentes y eficientes.
Que la marca adquiera una personalidad no es algo fácil de lograr pero es una de las características más valoradas por su forma de relacionarse con los clientes o mercado meta, es por cierto una fortaleza. Obtener una personalidad es un modo de comunicar los atributos de la marca y los beneficios funcionales, por ejemplo, Harley-Davidson tiene una personalidad masculina, está dispuesto a quebrar los estereotipos de moda y comportamiento, ama lo norteamericano y la libertad. Por lo tanto, el público al que va dirigido dicha marca, seguramente adquiera el producto por el grado de identificación que tiene con su personalidad y no sólo por el diseño y la calidad del mismo. Sin embargo hay otras marcas que atraen a su público a través de las personas involucradas en la publicidad, como los equipos de golf Taylor Made, los cuales son adquiridos por su relación con el famoso golfista y no por los atributos del producto exclusivamente.
Por otra parte, muchas personalidades del espectáculo aprovechan al máximo su grado de exposición para sacar sus propios productos, cómo perfumes, líneas de carteras, indumentaria, etc. En estos casos seguramente la personalidad relacionada al producto será exitosa.

Conclusión:

El concepto de marca ya desde hace varias décadas viene ampliándose en diferentes aspectos, todos de gran importancia y los cuales no podemos subestimar, ya que hacerlo podría tener un impacto devastador en la empresa.
Debemos tener en cuenta que la marca es un activo, y por lo tanto las ventas están directamente relacionadas con ella. El objetivo principal de fortalecer el valor de marca es lograr una ventaja competitiva que retorne financieramente en el futuro. La ventaja competitiva será difícil de copiar por nuestro competidor, o al menos le costará mucho esfuerzo alcanzarla.
La visión define las metas que queremos conseguir en el futuro, por eso es que tienen que estar alineada con la visión de marca, donde el rumbo de la empresa sea unánime y esté bien definido.
Una forma de diferenciarse manteniendo fidelidad es lograr una personalidad única. Imitar o intentar copiar una personalidad es algo difícil de lograr por los competidores y poco eficiente.

Bibliografía:  
Aaker, D. & Alvarez del Blanco, R. (2014). Las marcas según Aaker.

(*) Laura Lujan Duran es alumna de la Universidad Argentina J. F. Kennedy, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarias de la Asignatura Marketing Internacional de la Carrera Licenciatura en Comercialización, 1º Cuatrimestre 2016, Prof. Norberto Alvarez Debans.

miércoles, 8 de junio de 2016

Rol del Marketing en la Empresa Moderna

Por Jose Vera (*)

Hipótesis 
El marketing es la disciplina que propone las acciones e impulsa a las empresas modernas, poniendo foco en la satisfacción del cliente y en su desarrollo basado en la obtención de beneficios, identificando la dinámica del mercado para poder logar el éxito y alcanzar sus metas de negocio. 

Desarrollo 
Para comenzar, voy a citar algunas definiciones de Marketing: Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto “para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones” y su finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes. Por otro lado, según Philip Kotler consiste en unos procesos administrativos y sociales gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios. (1) 

En sus primeros tiempos, las empresas, se orientaban en vender lo que en ellas se producía, tratando de disuadir a los potenciales clientes a que compren las productos que elaboraban (como aquel vendedor de feria que vendía y promocionaba el tónico “salvador” tratando de convencer a los clientes de las “bondades” de su producto), sin embargo esa estrategia y pensamiento fue quedando limitado. En cambio las empresas actuales, necesitaban focalizar sus esfuerzos en tratar de entender el pensamiento, necesidades y/o deseos del consumidor o potencial cliente. Es por esto, que las empresas sustentadas en herramientas fundamentales que le aporta el marketing, comienzan a cambiar la estrategia, ahora buscarán producir lo que realmente se pueda vender y a su vez, que satisfaga las necesidades y deseos del consumidor de manera certera y eficaz, transitando toda la cadena de valor. 

El Marketing colabora y orienta a la toma de decisiones de la alta gerencia, ya que le permitirá a esta focalizar sus esfuerzos hacia un destino concreto a través de un planeamiento diagramado, aunque muchas veces no asegure el resultado esperado, podrá apoyarse en este para tener un conocimiento detallado de varios factores que deberá examinar y entender antes de emprender una acción, por ejemplo: el mercado meta que quiere alcanzar, cómo logrará llegar a potenciales consumidores de sus productos, a cuales consumidores y con qué producto va a satisfacer sus necesidades, y por último ejemplo entre otros, el precio del producto que ofrecerá. Por otra parte y como indicador externo, les permitirá conocer quiénes son sus competidores y una noción de las estrategias de marketing de cada uno de ellos. 

Por todo esto se apuntala como disciplina fundamental de la cual las empresas se hacen dependientes, ya que les permite entender y explotar las mejores opciones y herramientas basados 4 P (las 4 P del Marketing: Plaza, Producto, Precio y Promoción). 

Conclusión 
Las empresas, encontrarán en el marketing un pilar fundamental para su éxito, aquella que se adapten de manera dinámica, muestren mejor interdependencia y manejo de este, podrán entender mejor el vértigo del mercado y enfocar sus esfuerzos hacia la obtención de beneficios a través de un mejor planeamiento y toma de decisiones
(1) http://definicion.de/marketing/

http://pixel-creativo.blogspot.com.ar/2011/10/marketing-mix-las-4-p-del-marketing.html

(*) José VERA, es alumno de la Universidad Argentina J. F. Kennedy, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la asignatura Marketing Internacional de la carrera Licenciatura en Comercio Internacional, 1º Cuatrimestre 2016. Prof. Norberto Alvarez Debans.

martes, 6 de octubre de 2015

Logistica, definición explicativa. Importancia.

Por Daniela Elena Varga (*)

Logística

Douglas M. Lambert, M. Cooper, J. D. Pagh. “La parte de la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management, SCM) que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo, con el objeto de satisfacer las necesidades de los clientes”. Supply Chain Management: Implementation Issues and Research Opportunities.

M.I. Gómez Acosta, J.A. Acevedo Suárez. “La acción del colectivo laboral dirigida a garantizar las actividades de diseño y dirección de los flujos material, informativo y financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus destinos finales, que deben ejecutarse de forma racional y coordinada con el objetivo de proveer al cliente los productos y servicios en la cantidad, calidad, plazos y lugar demandados con elevada competitividad y garantizando la preservación del medio ambiente”. La Logística Moderna en la Empresa. Volumen I, 2007.

Comentarios: Basándonos en las definiciones dadas por los autores, podemos decir que la logìstica es la fuerza de acción que tiene una empresa desde su recurso humano hasta sus re cursos materiales dirigidos todos en función a llegar a la meta de proveer a los distintos canales los productos y servicios que estos producen en la cantidad, plazo y lugar  demandados.
Es un  conjunto de acciones planificadas tácticas y estratégicamente que realiza la empresa para llegar a la demanda en el tiempo indicado y en las condiciones deseadas.


Logìstica, orígenes e importancia actual.

Tradicionalmente la Logística tiene un origen militar, la cual se remonta a comienzos del siglo XIX. El diccionario Webster la define como: “la parte de la ciencia militar que tiene que ver con la obtención, mantención y transporte de material militar; infraestructura y personal”. Sin embargo con e correr del tiempo la logìstica ha tomada terreno en el ámbito de los negocios. Existen diversos nombres o denominaciones para la actividad logística, derivadas de los distintos enfoques o ámbitos en que ésta se desarrolla.

Gestión de negocios. Distribución. Gestión Logística. Logística industrial. Logística estratégica. Administración logística. Gestión de Materiales. Sistemas de respuesta rápida. Sistemas de Abastecimiento. Gestión de la cadena de suministros. Gestión de suministros.

Todos los términos indicados tienen en común, que ellos se refieren al flujo de materiales desde su producción hasta el consumidor y que alcanzan a procesos de planificación, prevención, ejecución y satisfacción de necesidades de los consumidores para permitir que la empresa alcance sus objetivos.
Podemos decir que la logìstica tiene relación con la distribución de los productos demandados físicos o virtuales, a mínimo costo lo cual no implica que ello es necesariamente lo más barato ni tampoco lo mejor existente en el mercado, sino que lo que el usuario o demandante necesita y por lo que está dispuesto a pagar por él.

El término LOGISTICA siempre tiene el mismo significado aunque puede estar orientada a diferente visiones ya sea para las actividades militares como para la civiles o comerciales en razón a que ambas visiones dicen relación con el tema de la provisión de elementos o recursos para desarrollar actividades propias de cada organización en particular.
Pero tiene un enfoque distinto; los militares ven la logística con un sistema definido (buques, aviones, sistema de armas), materializados en equipos que sustentan una infraestructura que les proporciona el apoyo necesario para su operación.
En el sector civil, la logística tiene un enfoque netamente comercial, orientada a productos (producidos o distribuidos), más que a sistemas.
En los últimos años podemos decir que la logìstica ocupa un papel fundamental en el desarrollo de los procesos comerciales de una empresa, la demanda de la eficiencia en la entrega de mercadería en todos los canales de venta se ha transformado en uno de los desafíos más difíciles de cumplir y con mayor elaboración y desarrollo estratégico.
En el ámbito comercial, la competencia en los mercados la introducción de producto con ciclo de vida muy cortos y la exigente expectativa de los clientes, ha llevado a las empresas industriales a invertir en el mejoramiento del sistema logístico.
Los cambios en las comunicaciones , la comunicación móvil, internet, la tecnología de transporte ha motivado la evolución continua de la dirección y de sistemas  por la logística debe tener en cuenta

Para lograr la reducción de  costos y mejorar la calidad en los servicios la estrategia implementada debe tener en cuenta las posibles interacciones de los distintos niveles de la cadena de suministros y las conexiones a los sistemas de información.

La administración de la logística

Involucra la planeación, implementación y control de todas las actividades de la red, tanto la actividades de nivel estratégico, como el táctico y el operacional.

(*) Daniela Elena Varga es alumna de la Universidad Argentina J. F- Kennedy de la asignatura Administración Logística y de la carrera Licenciatura en Comercialización. 2º Cuatrimestre de 2015. Prof. Norberto Alvarez Debans

Bibliografia:Supply Chain Management: Implementation Issues and Research Opportunities. La Logística Moderna en la Empresa. Volumen I, 2007. Intenet – Definicion de logistica . promonegocios;  otras definiciones.

lunes, 5 de octubre de 2015

Crecimiento de los canales de autoservicio, situación actual. Caida de los canales minoristas tradicionales, tendencias.




Por Lujan Duran (*)

Situación actual

La logística ha tenido un crecimiento de gran envergadura en los últimos años y se ha ido especializando en distintas áreas. Esto se debe, en gran parte, a la tendencia que tienen las empresas de optimización  de recursos y a los avances tecnológicos.
Algo que se incorporó a la logística es el concepto de “logística inversa”, definido como “el proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación”. Este concepto está relacionado y diferenciado con el de “logística verde”, que se refiere a “los procesos que tienen por objetivo la reducción o minimización del impacto medioambiental de las actividades de la logística y de la logística inversa, por lo que la logística verde puede ocuparse de cuestiones como la medición de consumos de energía o de ecodiseño de embalajes”.
Por lo tanto, la logística hoy tiene igual importancia ya sea como “desarrollo sustentable” o al cumplir con las normas y obligaciones que tienen para con el país en el que se encuentren trabajando.

Crecimiento de los canales de autoservicios

Los canales de autoservicio son todos aquéllos que usa el cliente para realizar sus actividades habituales con una empresa en forma automática, programada o remota, idealmente sin la intervención de ninguna persona.
¿Por qué están creciendo?
Principalmente porque son más eficientes y rápidos, el costo de transacción es más económico que a través de un call center u oficina comercial. Los clientes lo exigen cada vez más, teniendo en cuenta la influencia que ha tenido Internet, como la familiarización que han brindado los bancos a dispositivos de autoservicio. Las empresas no pueden desconocer que existen clientes con nuevas tendencias que exigen estos canales de atención en su relación normal con la empresa; tienden cada vez más a  priorizar y valorizar su tiempo, no tienen la paciencia de años atrás y son muy exigentes en ese aspecto. Las herramientas de autoservicio se adecúan perfectamente a ellas.


Caída de los canales minoristas tradicionales.

Cuando nos referimos a canales minoristas, también llamados detallistas, hablamos de las empresas que venden productos al consumidor final. Son el último eslabón del canal de distribución, el que está en contacto con el mercado. Son importantes porque pueden alterar, frenando o potenciando, las acciones de marketing y merchandising de los fabricantes y mayoristas. Son capaces de influir en las ventas y resultados finales de los artículos que comercializan. También son conocidos como "retailers" o tiendas.
Algunos de los factores que pueden incidir en la caída de los canales minoristas tradicionales podrían ser:
ü  El crecimiento de los canales de autoservicio en los cuales se incluyen las compras vía internet, desde una campera en EE.UU. hasta la compra de alimentos en supermercados locales.

ü  El ajuste en el gasto de las familias provocado por la pérdida de poder adquisitivo, y la incertidumbre general sobre lo que pueda suceder con el empleo y la economía en los próximos mese


Tendencias.

La especialización de funciones es una tendencia mundial para alcanzar mejores estándares de eficiencia en todo el mercado. En este sentido, tres herramientas se presentan como determinante del proceso de eficientización y especialización:
ü  La tercerización o outsourcing, a la que no debe tenérsele miedo sino más bien usarla para aumentar las capacidades y actividades de cada empresa, y reducir costos. 

ü  La cooperación es un tema que está teniendo una importancia cada vez más relevante y que implica un cambio cultural en las empresas e instituciones.

ü  La tecnología, basada fundamentalmente en Internet, continuará influyendo en la forma de gestión. Otro tema tecnológico a tener en cuenta lo constituye el desarrollo de los sistemas de localización geográficos (GPS,) cada vez más eficientes, que nos permiten saber en el acto, dónde está ubicada físicamente la mercadería.

(*) Lujan Duran es alumna de la Universidad Argentina J. F. Kennedy de la Carrera Licenciatura en Comercialización, asignatura Administración Logística. 2º Cuatrimestre 2015. Prof. Norberto Alvarez Debans. 

Bibliografía: