jueves, 2 de diciembre de 2010

Crisis y Éxtasis del Producto

Artículo:
Por Norberto Álvarez Debans

El producto como objeto-mercancía, ha sido y es una de las principales variables de marketing, junto a su herramienta preferida, la comunicación publicitaria. La publicidad es quién lo lleva de la línea de producción, de los depósitos de las empresas, a exponerlo al mercado. Claro que, altamente significado, maquillado, apalancando su valor signico, transformándolo de objeto-mercancía a objeto de deseo.

El producto tal como lo conocíamos décadas atrás, ¿está en crisis? Se crea un producto en el mundo físico, se extiende en profundidad de línea, se multiplica, se desnaturaliza, se desenfoca, se bastardea, luego agoniza en las góndolas entre cantidad de productos similares y finalmente desaparece.
Por el contrario, ¿está en éxtasis? Se crea un producto físico, se extiende en profundidad de línea, se multiplica, se lo lleva al mundo virtual-digital, se lo instala en la mente del consumidor físico y en la del ser virtual-digital como un objeto de deseo. Crece en significaciones, en imaginario, entra en euforia de demanda, convirtiéndose en una situación de éxtasis dentro del mercado.

Dos hipótesis para reflexionar sobre la situación actual del producto. Considerado como parte fundante de políticas y desarrollo inteligente de marketing, el producto se conforma como un objeto físico, económico e imaginario, es decir, posee tres capas que lo constituyen, como emanación de la industria productiva y del ser, que lo percibe como mercancía marcada, valorándolo o no, significándolo o no, desde su imaginario. El producto puede transformarse, mutar continuamente, acorde al mercado donde ha irrumpido según como sea expuesto al consumidor o usuario, quién lo distingue, a partir de uno u otro estadio del mismo. La publicidad por su parte, responsable de difundirlo, de crear conmoción entorno a él, a través de diversas estéticas lo expone festivamente al mercado a través de los diferentes sistemas de medios.
El mensaje publicitario, que tiene o debería tener como protagonista principal al producto, al que exhibe y activa, construye una comunicación que sabemos, no puede ser sólo un estallido, un juego semántico, icónico, de apariencias llamativas, debe referir señalar al producto físico, real, originario, escapando al juego metafórico y evanescente del solo contar historia heroicas sobre el mismo. Pero, ¿cual es el producto real, fundante del concepto o del significante que se enuncia en el mensaje, si un producto suele ser tres productos a la vez, desde la experiencia intelectiva del “Ser-3D” (1) y en su relación con los media? ¿O acaso son solo tres formas de uno, puestas en un escenario tecnológico?

Desde la percepción del posible consumidor tridimensional, forma parte de un proceso generador de una nueva dimensión, dado que el ser actúa y muta continuamente, pasando de un mundo al otro, interactuando, “hipermediado”, al que sigue con empeño el producto a través de soportes específicos, para ayudar a satisfacerlo, transformándose como él, en entes conceptualmente triádicos, desarrollando una interfaz en la que se rozan y se sostienen, inaugurando así un nuevo orden simbólico a partir de los mundos físico, real, e imaginario, como un fundante ya conocido y transitado.

De allí que tenemos una triple percepción, el producto uno-real, propio del Mundo 1, el producto dos-virtual digital, propio del Mundo 2 y el producto tres-imaginario, propio del Mundo 3, el que es evocado por el consumidor, cuando esta ausente el referente uno o dos. Sin embargo, frente a esta conciencia perceptiva diferente de uno, (no esta presente) no es posible pensar solo en una propiedad, cuando en realidad como se ha expresado, tiene dos formas más, para constituirse como el producto, en toda su dimensión, las que dan forma a un nuevo objeto-mercancía, el producto de orden tridimensional. Podemos aclarar más estas tres situaciones de diferentes dimensiones del ser y de los productos, que lo siguen, que se le ofrecen, desde la comunicación publicitaria física y tecnológica actual, virtual-digital desde donde se publicitan.

Primera situación:
Mundo 1 Físico: Habita en él, el ser humano y esta rodeado de productos físicos, reales, que le son ofrecidos, por ejemplo en las góndolas del supermercado, donde él accede con el fin de buscar, encontrar, tocar y comprar un producto real, presentado y determinado. Comunicación publicitaria, propia del mundo físico a través de sistemas de medios tradicionales, con enunciados por ejemplo, de gráfica, (diarios y revistas), vía pública, pero aquí son representados, con excepción de por ejemplo; las promociones sensoriales en el punto de venta.

Segunda situación:
Mundo 2 Virtual-Digital: Habita en él, el ser humano virtual-digital, quien accede desde Internet, a través de la PC o de su celular, códigos y decodificaciones mediante ingresa a una website, por ejemplo, de un supermercado. Este expone en forma virtual-digital, productos “representados” (2), el usuario los selecciona, los compra y se lo entregan como producto-físico en su hogar. O en forma virtual, accede a los sistemas de medios tradicionales con formato on-line, selecciona los productos publicitados y los compra, en algunos de los mundos posibles 1 o 2. Estos objetos o servicios publicitados en el Mundo 2, virtual-digital, desde los medios tradicionales, por ejemplo: Gráfica, Radio, Televisión en su versión virtual-digital a los que accede el comprador desde Internet con su Netbook, Notbook, celulares, entre otros.

Tercera situación:
Mundo 3 Imaginario: Para conducirse con convicciones subjetivas en el Mundo 1 y 2, el ser humano se refugia y medita en su mundo imaginario frente a imágenes perceptuales del Mundo 1 y 2. Si están ausentes, puede abrir su mente a representaciones de lo no existente o irreal desde la invocación. Su imaginario formado por experiencias, creencias, mitos y significaciones adquiridas a lo largo de su vida de consumo, lo guían en la elección de los productos ausentes, desde sus representaciones subjetivas para definir su compra. La comunicación publicitaria debe considerar seriamente las propiedades percibidas de cada producto, teniendo presente su lectura triádica, efectuando los ajustes particulares, singulares de cada grupo o comunidad de consumidores para crear un mensaje acertado según las dimensiones que transite el producto y el ser, calificado como posible consumidor. Seguramente para la calificación tradicional del “target-del-producto” al que se dirigen los estímulos publicitarios habrá que considerar de aquí en más, al Ser-3D y al Producto-3D y a las variables propias del Mundo 1, 2 y 3 si se pretende efectividad.

Con la reconstrucción polisensorial del objeto desde la percepción polisensorial del Ser, a partir de las diferentes dimensiones, donde uno es el producto real, dos es el producto virtual-digital y tres, es el producto imaginario, se construye una fenomenalidad del objeto-mercancía actual, que sustituyen las percepciones solo reales o virtuales-digitales, y es a partir de imágenes mnésicas que el SER-3D invoca, constituyendo un producto desde su abstracción, regida por “las tres voces del imaginario”, imaginería, imaginario y lo imaginal. Al decir de Wunenburger (2005), constituye los tres niveles de la formación de imágenes. “(…) imaginería podría designar el conjunto de las imágenes mentales y materiales que se presentan ante todo como reproducciones de los real, a pesar de los extravíos y variaciones involuntarias o voluntarias en relación al referente. (…) el imaginario engloba las imágenes que se presentan antes bien como sustituciones de un real ausente, desaparecido o inexistente, abriendo así un campo de representación de lo irreal. Este se puede presentar ya como una negación o denegación de lo real, (…) lo imaginal remitiría antes bien a representaciones de imágenes a las que podríamos llamar subrreales, puesto que ellas tienen la propiedad de ser autónomos como objetos, poniéndonos en presencia de formas sin equivalentes o modelos de la experiencia”. (3)

Habría que preguntarse si es posible sostener la acción publicitaria enfocando solo una forma del producto, ejemplo producto uno. O si este es percibido como una negación de la forma uno y considerado como un fenómeno solo virtual-digital, es decir, como un producto dos. O desde un escenario simbólico, fruto del imaginario del posible consumidor, es decir, producto tres, altamente significado. Hipótesis que deberá resolver el pensamiento de marketing junto con publicitarios responsables del mensaje a crear, según sea el objeto o servicio a difundir. Pero como expresa Wunenburger, “Esas tres categorías de imágenes, a menudo imbricadas la una dentro de la otra en la experiencia mental definen, además, tres intencionalidades bien diferenciadas: crear imágenes, imaginar e imaginalizar” (4). Estos seres diferentes junto a productos que se replican en diferentes percepciones, se encuentran en situaciones de combinaciones complejas, superpuestas o produciendo conexiones entre unas y otras alternativas, en un proceso de percepción, elección y de compra, que se complejiza cada vez más, frente a un ser humano conceptualmente hábil, relacionado con estos media y sus expresiones, fruto de una conducta sensible, inteligente y racional en aumento frente a la atracción tecnológica de los nuevos aparatos que facilitan las nuevas comunicaciones, móviles, rápidas, sin barreras de tiempo.

Tampoco podemos pensar que el impulso creador del mensaje publicitario, deba narrar una acción centrada en un diferenciamiento de entre las tres formas posibles de percibir el producto, como objeto particularmente individuado, sin caer en la negación del producto real presentado en las góndolas o el virtual-digital expuestos con gran difusión en la red, racionalizando así diferencias con el intuido desde lo imaginal, considerado así, más allá del producto real, como construcción mental de imágenes propias de la subjetividad de cada espectador. A cual de estos productos, uno, dos o tres, el consumidor tipo SER-3D, (considerado como perfil y finalmente categorizado como target), considera como “su” objeto-mercancía, como parte de una imagen primariamente percibida como verdadera.

Ampliando estos conceptos, es sabido que en el área de las relaciones humanas el hombre se constituye como un ser digital ya que efectúa una comunicación verbal, y a la vez es un ser analógico porque produce una comunicación no verbal, a través de gestualidad y mímicas. Es interesante advertir que, como expresara Watzlawick “(…) no cabe dudas que el hombre se comunica de manera digital; de hecho la mayoría, si no todos sus logros civilizados resultarían impensables sin el desarrollo del lenguaje digital. (…) Si bien el hombre se comunica a través del lenguaje, suma a éstas construcción la comunicación humana a través de los gestos” (5). Por lo expresado la comunicación analógica es todo lo que sea comunicación no verbal. Si bien el hombre esta preparado para actuar en estos diferentes mundos, los productos han sido adaptados a los nuevos medios tecnológicos, capaces de vehiculizar los objetos-mercancía en el mundo virtual-digital.

Estamos en presencia de hipótesis que debería definir el estratega publicitario para publicitar los nuevos productos ubicados en las tres dimensiones. ¿Que ocurre con la publicidad en estos mundos de seres y productos adaptados a convivir física, virtual y digitalmente, acompañado por el rico mundo imaginario del consumidor? Los publicitarios aún no han racionalizado y profundizado sobre estas consideraciones, advierten si, que algo esta ocurriendo en el colectivo social, sin alcanzar razonamientos teóricos y efectuar su aplicación en el sentido de lo expuesto. Sus mensajes actuales, algunos sumamente oblicuos dejan filtrar a las claras una cierta desorientación al no saber con quien tratar y cómo tratar al producto actual de tres lecturas, es decir, dentro de la premisa de un SER-3D, que consume Productos-3D.

Si las campañas publicitarias muchas veces saturan a las audiencias, con la excesiva exposición del producto uno-físico-representado en los diferentes soportes mediáticos donde se expone, como sería ver regularmente tres versiones de un comercial que exponga el producto uno y luego la exposición como ente separado, el producto dos-virtual-digital en la pantalla del celular, el “Blackberry” o en el GPS, ¿porqué no?, o en la virtualidad digital de Internet percibido desde la PC, generalmente fuera de la escala real, con los colores más luminosos y brillantes. Qué relación intelectual haría el destinatario del mensaje que aprecia el producto tres desde su imaginario. Con el agravante que hay personas que opinan que el producto virtual-digital es más atractivo que el representado en los medios tradicionales, como la TV o una revista, o sea se desilusionan cuando ven el producto uno-real, deslucido, estático, sin el lustre y el brillo de los millones de colores que combinan los medios virtuales-digitales con un producto como objeto en acción, lleno de dinamismo. Las audiencias saturadas terminan negando el mensaje del producto uno y llegan a comprar el producto dos que no los satura exponencialmente, percibido en soportes virtuales-digitales. Esta barrera natural del Ser, la saturación de los sentidos frente a la estimulación en el acto de percepción, impide la asimilación inteligente y efectiva, capaz de lograr anclaje en la mente del concepto expuesto, estrategia tan considerada desde el pensamiento de marketing y de la acción publicitaria.

Buscando fundamento para esta situación de exponer el producto “uno”, siendo tres o exponer los tres productos que componen el “uno”, sin saturar, deberíamos pensar en el receptor y sus capacidades de intuir en el acto mismo de percibir. Hace ya tiempo que he teorizado sobre el ser humano actual; ese pobre ser-ahí, arrojado al mercado a consumir, como un “Ser-3D”, capaz de vivir y “estrategar” en los tres mundos. ¿Es realmente feliz transitando el siglo XXI, desde donde aún tiene recuerdos de una sociedad propia del siglo XX, otro ser, otros productos, otra publicidad, otros medios? Solo nostalgias de “emigrantes digitales”, hoy los “nativos digitales” transitan estas dimensiones. Por esta causa se debe gerenciar con las nuevas teorías y escuelas de comunicación, no es posible analizar los fenómenos comunicacionales actuales, mediáticos, periodísticos o publicitarios, como suelen hacer algunos pensadores con las teorías del siglo pasado; funcionalismo, conductismo, actuar comunicativo, agenda setting, hipodérmica, aunque algunos vestigios de las mismas aún subsistan.

Si tomáramos el objeto mercancía uno-real, y admitiéramos las otras formas, virtual-digital y del imaginario, como virtualidades del producto uno, y la capacidad de intuir del ser -a sabiendas que solo hay una “única intuición” al menos la propia, sería el receptor quién vería, en el producto real, diferentes virtudes como la virtual-digital y la resultante de su imaginario, deleitándose con la visión de “su” producto actual, triádico, considerándolo como producto propio, subjetivo y de su intelección.

Considero que el producto actual está en Éxtasis, pero hay que cuidar que no caiga en Crisis, frente al sobredimensionado lanzamiento de productos marcados, muy similares y la convivencia y lectura de los diferentes y múltiples soportes de interés publicitario que tienden a producir dispersión de las audiencias. No puedo dejar de asociar a estas consideraciones de percepción de tres productos en uno, o la intuición única propia del sólo intuir del ser, sin verificar pensamientos anteriores desarrollados en mi artículo, “Publicidad en un mundo real, virtual e imaginario” (6) ó “El Ser 3D, un habitante de tres mundos”, ya mencionado al comienzo.

Citas:
(1) Álvarez Debans, Norberto. Artículo: “El Ser 3D, un habitante de tres mundos” http://alvarezdebans-publicidad.blogspot.com/2010/09/el-ser-3d-un-habitante-de-tres-mundos.html
(2) Álvarez Debans, Norberto. Artículo: Representación y Presentación de productos en la comunicación publicitaria. Winred. http://winred.com/marketing/representacion-y-presentacion-de-productos-en-la-comunicacion-publicitaria/gmx-niv115-con2063.htm
(3) Wunenburger, Jean-Jacques. La vida de las imágenes. Editorial UNSM, Buenos Aires, 2005. pág. 31.
(4) Wunenburger, J-J. Op. Cit. Pág. 32.
(5) Watzlawick, Paul y otros. Teoría de la comunicación humana. Editorial Herder, Barcelona, 1985. Pág. 61/62
(6) Álvarez Debans, Norberto. Artículo: “Publicidad en un mundo real, virtual e imaginario” Winred. http://winred.com/marketing/publicidad-en-un-mundo-real-virtual-e-imaginario/gmx-niv115-con3312.htm
---
Copyright Norberto Álvarez Debans. Todos los derechos reservados. Se autoriza su publicación en ámbitos de Internet y en trabajos académicos, mencionando el autor y el Blog.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Comunicación Efectiva

Análisis sobre Comunicación Efectiva
Trabajo práctico de Análisis Conceptual
Universidad Argentina J. F. Kennedy
Cátedra: Medios de Comunicación II.
Prof. Norberto Álvarez Debans.
A partir de la difusión mediática de una comunicación determinada; periodística, política, económica, ideológicas, entre otras, se propone hacer un seguimiento y analizar la misma, determinando si ésta se ha enfocado y puede alcanzar, efectivamente, al destinatario al cual se dirige. Se utilizará como herramienta de análisis, el modelo expuesto en clase, basado en 14 puntos básicos de estudio: “Modelo Proceso Perceptivo del Mensaje, M-PPM (1).
Aspectos a desarrollar en el Trabajo Práctico:
Formato:Tesina breve, Máximo 5 páginas, tipografía cuerpo 12.Contenido: Breve introducción, Reproducción de la comunicación, Hipótesis, Desarrollo y Conclusión.
a) Identificar tipo de comunicación seleccionada: Mediática, periodística, política, económica, ideológicas, entre otras, hacer seguimiento y analizar.
b) Advertir Teorías, Modelos, Escuelas, Paradigmas, en las que se ha basado la comunicación.
c) Concepto básico, idea principal, que plantea el discurso.
d) Destinatario, a partir del M-PPM, definir aspecto del interno y externo del ser humano sobre los que la comunicación se ha apoyado y ha cifrado su efectividad, certeza que determina, cómo va a comunicarse. Especificar desde que aspectos constitutivos, convicciones, paradigmas, soportes tecnológicos, recurre la fuente, para comunicarse con el ser humano, integrante de las audiencias. Definir la efectividad o no del mensaje, para comunicar su concepto básico, al ser como integrante de las audiencias.
Herramienta de análisis: Modelo Proceso Perceptivo del Mensaje, M-PPM
-Utilizar este modelo de análisis para considerar el enfoque impuesto al contenido del mensaje que seleccionen, las teorías, modelos o escuela a la que podrían haber recurrido para su construcción y difusión.
-Verificar a que aspectos constitutivos del destinatario apela y si es posible alcanzarlo con el discurso expuesto.
Contenido del Modelo:
  1. Sensorialidad
  2. Estímulos
  3. Hemisferios cerebrales.
  4. Ciclo vital del destinatario.
  5. Jerarquía de necesidades.
  6. Teoría del Ser-3D.
  7. Mensaje, construcción básica.
  8. Soportes, Sistemas y Medios
  9. Complementariedad de los sistemas y medios.
  10. Matriz de afinidad estrategias y tácticas.
  11. Modelo de comunicación, lineal, dinámico.
  12. Memoria, estímulos, fase MCT, MLT
  13. Niveles socio-económicos.
  14. Degradación de la comunicación.
(1) Modelo Proceso Perceptivo del Mensaje, M-PPM. Álvarez, Debans, Norberto, Buenos Aires, 2006.
Lectura previa sugerida:
Breviario: Trabajo Práctico, Ensayo, Tesis, Tesina, Monografía: http://intelectiva.blogspot.com/2007/03/breviario-trabajo-prctico-ensayo-tsis.html
Copyright Norberto Álvarez Debans. Se autoriza reproducción en ámbito de Internet y en trabajos académicos, citando el autor y el Blog.

sábado, 28 de agosto de 2010

Teorías y Modelos lineales de comunicación. Contrastación

Artículo de apoyo académico
Prof. Norberto Álvarez Debans

Temas sobre comunicación:
La Teoría hipodérmica o de la bala mágica. Teoría de la “omnipotencia de los media”. Modelo o paradigma de Lasswell. Modelo de Shannon-Weaver, Modelo de David K. Berlo, Escuela de Palo Alto, El actuar comunicativo de Jüngen Habermas, Comunicación verbal y no verbal (lo analógico y lo dialógico). Detalle conceptual para contrastar y advertir factores comunes u oposiciones entre las diferentes teorías y escuelas.

Introducción.
Tratamos aquí las diferentes teorías o escuelas de la comunicación que han marcado un camino en las comunicaciones al ser creadas y discutidas durante años antes del siglo XX, continuando en la actualidad, desde exposiciones y expositores diferentes entre si y, al mismo tiempo, integrativas en cuanto a la formación de la ciencia de la comunicación. Por razones de tiempo de exposición y extensión del programa, limitaremos su análisis a una parcialidad destacada de las mismas de interés académico.

Teoría de la aguja hipodérmica o bala mágica.
También denominada, teoría de la reacción en cadena, por efecto del supuesto resultado final propio de un impacto directo. “Se supone que el medio de comunicación actúa según el modelo de la “aguja hipodérmica”, termino forjado por el propio Lasswell para denominar el efecto o el impacto directo e indiferenciado sobre los individuos atomizados. (1)

Diferentes autores, han razonado sobre esta teoría, en el sentido que nunca existió. Apoyándose en el marco de la construcción intelectual de Lacan, Sartre, Morín, de “imaginario colectivo”, más adelante Lang, Kurt y Lang, Gladys E., (1955) arriesgan la idea a partir de la “imaginería social”, que esta teoría nunca existió como tal. “El toque final de este proceso lo dieron Raymond Bauer y otros, que demostraron dramáticamente que el público estaba lejos de ser pasivo; que iba buscando lo que quería de los medios de masas, interpretaba lo que encontraba en ellos para que respondiera a sus necesidades y predisposiciones y pocas veces cambiaba de opinión como resultado de la persuasión de masas. Esta evolución desde la Teoría Bala al estudio del Público Obstinado y de allí al concepto del Público Activo” constituye uno de los capítulos interesantes e importantes en la ciencia social moderna” (2) Es decir, el concepto se fue formando por el imaginario social y por la reflexión de una serie de pensadores que con la aportación de conceptos comunes, entorno a esa idea central, terminaron por construir este paradigma o modelo de comunicación.

La característica conceptual de sus títulos; “aguja”, “bala”, nos lleva pensar en una intrusión, una penetración, una comunicación invasiva. La idea de inocular, transferir, un mensaje impactante que penetre la piel del destinando. Una bala; que haga impacto en el individuo con un contenido seductor y motivante o una reacción masiva; originada desde alguna fuente gubernamental o privada o, una mezcla de ambas, capaz de construir un mensaje con alcance masivo, con el fin que todos piensen, en el sentido en que se trata de concienciar. “Este fue el concepto de la comunicación de masas que se tenía comúnmente hace cuarenta años y el motivo por el cual la propaganda de la primera guerra mundial y luego la propaganda nazi y comunista asustaron a tanta gente. En esa época el público era considerado un blanco indefenso. Si una persona podía ser alcanzada por las insidiosas fuerzas de la propaganda llevadas por el vigoroso poder de los medios de masas, podía ser cambiada, convertida y controlada. Esto podría llamarse la teoría “bala” de la comunicación” (3) Esta teoría conductista se fue constituyendo por diferentes pensadores y estudiosos de las comunicaciones de la época, nacida en momentos de guerras (de ahí sus denominaciones) que comprometían al mundo, como la primera y segunda. Encerraba contenidos propagandísticos, para concienciar al afirmar la noción de patriotismo y la necesidad de ofrendar la vida en la guerra. Manipulación de sus mentes que trataba de manejar sus decisiones de interés para el poder de turno.

“El principal elemento de la teoría hipodérmica es en efecto la presencia explícita de una teoría de la sociedad de masas, mientras que en su vertiente comunicativa opera complementariamente una teoría psicológica de la acción. También puede describirse el modelo hipodérmico como una teoría de y sobre la propaganda: Este en efecto, es el tema central respecto al universo de los media” (4) Esta comunicación unidireccional, del emisor hacia el receptor, trasmisión de un estímulo esperando una respuesta, carece de interactuación, solo un emisor masivo que espera que el estímulo que ha creado de en el blanco y produzca un efecto, una reacción masiva pre-determinada.

“Pronto se hizo evidente que la teoría bala no coincidía con los hechos, el público era obstinado. Cuando se le disparaba la bala, sencillamente no caía. A veces la bala parecía no penetrar. A veces tenía un efecto contrario al que se había querido. A veces el público parecía disfrutar el golpe, y no se percibía cambio alguno” (5) La sociedad actual la relaciona con los medios sociales de comunicación, principales expositores y formadores del conocimiento, (fuera del académico), de las personas, resultante de la exposición mediática reiterada a sus contenidos “multitarget” (para todos los perfiles) de fácil aprehensión. La oferta de medios tradicionales ha crecido a los que se suman los nuevos soportes digitales y virtuales. Los diversos soportes posibles de información contienen publicidad, contenido del medio y discurso publicitario, que apelan a la estimulación de los diferentes sentidos del ser, agobiándolo con tanto conocimiento, muchas veces banal.

Características principales del modelo:
-No se trata de un proceso, no de una teoría.
-Es unidireccional.
-Mensaje con una idea o concepto central.
-La inteligencia desde el emisor.
-Pasividad del receptor.
-Carece de interacción.
-Busca una respuesta masiva, única.
Figura. Modelo Aguja Hipodérmica

Teoría de la Omnipotencia de los media”
Es común citar, para dar un ejemplo del poder de los media, el programa radial de la cadena CBS, de EEUU, de Orson Welles, el que describía, teatralizando, la novela “La guerra de los mundos” de H. G. Wells. Fue puesto en el aire en la noche del 30 de octubre de 1938, escenificando las imágenes descriptas en la novela, desde el texto verbalizado, con gran sugestión, a través de la emisora, sobre una supuesta invasión de los “marcianos”, expuesto con amplitud de detalles.

El sociólogo Hadley Cantril (1940) mencionado por Mattelard, es a quien se debe un análisis sobre el impacto de este programa que ha resumido así, el estado de shock de los oyentes: ‘Mucho antes de terminar el programa, en todo EEUU, había personas rezando, llorando y huyendo frenéticamente para no encontrar la muerte a mano de los marcianos. Algunos corrieron en busca de seres queridos. Otros telefonearon para despedirse o alertar a los amigos, corrieron a informar a sus vecinos, buscaron información en las redacciones de los periódicos y las emisoras de radio, o avisaron a las ambulancias y coches de patrulla de policía. Por lo menos seis millones de personas oyeron la emisión y como mínimo un millón de ellas se asustaron o se inquietaron” (*) Esa situación, posible frente a la carencia de experiencia o de involucramiento de los oyentes con los diferentes medios, hoy no sería posible. La omnipotencia de los medios es posible frente a audiencias menos experimentadas en la percepción mediática, más sugestionables y en esa época, presas de una psicosis colectiva. En la actualidad la inteligencia de los receptores ha crecido frente a la múltiple exposición a sistemas de medios y medios tan diversificados como los actuales.

Es necesario considerar hoy, como hipótesis de trabajo, que los mensajes también has sido refinado en su técnica de presentación y exposición, pudiendo aún sugestionar y conmover a las audiencias, desde lo tecnológico, estratégico y táctico, más allá de la emoción.

Por otra parte el poder de manipular las noticias según tendencias o ideologías a partir de las grandes corporaciones o grupos de medios, posibilitan asegurar un flujo y penetración de las noticias y la información. Gobiernos y su aparato de difusión, editoriales, emisoras, canales y señales de televisión, de cable, de aire, satelital, agencias de publicidad, centrales de medios, logística de la distribución y circulación de la información, pueden manipular y asegurar hoy una omnipotencia de los media más allá del mensaje emitido.

Modelo o paradigma de Lasswell
El modelo de comunicación diseñado por el Profesor, Dr. Harold D. Lasswell (1902-1978) bautizado más adelante como “el paradigma de Lasswell”, lo dio a conocer en el año 1948. Se trataba de un proceso, que simplificando su descripción, en cuatro preguntas definen los elementos que lo componen: ¿Quién dice qué?, análisis del contenido del enunciado sistemático a emitir. ¿Por cuál canal?, proponía el estudio de los medios disponibles. ¿A quién?, quizás sería más correcto considerar a quienes, ya que el objetivo de entonces era alcanzar un público amplio, regional, masivo (aún no se consideraba el término audiencia y sus segmentaciones posibles). ¿Con qué efecto?, básicamente en esos años perseguían un fin y como consecuencia de su recepción, un acatamiento al mensaje. Su actividad como pensador intelectual, se puede centrar en su tarea de investigador teórico y como profesor en diferentes universidades.

Su modelo fue desarrollado en tiempos de gran conmoción social, como fueron las dos guerras mundiales, lo que seguramente influyó en su decisión de profundizar, básicamente, sobre la construcción de la comunicación propagandística, política, interiorizándose además sobre el discurso periodístico y la construcción de los enunciados religiosos, analizando los alcances de estas comunicaciones, como discursos persuasivos con una búsqueda pre-definida de resultados perentorios y de alcance masivo.

Características principales del modelo:
-Se trata de un proceso.
-Simplicidad conceptual de presentación.
-Unidireccionalidad de la comunicación.
-Mensajes masivos y uniformes, de orden político, periodístico, religioso.
-La inteligencia desde el comunicador.
-Pasividad del receptor, es considerado masivamente.
-Carece de interacción.
-Busca una reacción esperada, única.
Figura. Modelo o paradigma de Laswell

Modelo de Shannon-Weaver.
La teoría matemática de la información de Claude Elwood Shannon diseñada en el año 1947 crea un nuevo modelo de comunicación. Si bien éste aporta entendimiento para el estudio y comprensión de las comunicaciones humanas mediada, a través de soportes electrónicos, facilitando su comprensión, lo hace desde el punto de vista tecnológico, esclareciendo desde este aspecto, la construcción expositiva del estímulo. Su trabajo, ha sido definido acertadamente como una teoría físico-matemática de la información.

Shannon desarrolla originalmente la idea del modelo, en la empresa de telefonía Bell, en E.E.U.U. dentro de sus laboratorios. Su compañero de trabajo, Warren Weaver, es quien posteriormente lo difunde conociéndose como el modelo de Shannon-Weaver. Este aporte matemático, lo ubicamos dentro de la construcción de comunicaciones tecnológicas que involucran a personas dentro del proceso. Se suele hacer diferencia entre un modelo de comunicación humana y un modelo de información, ya que el aporte es matemático es el que le da sustento científico, de allí que se afirma que en realidad crea una teoría matemática de la información. Nuevos conceptos aparecen en este modelo, que no estaban previstos en los anteriores, como los conceptos de, fuente de información, el codificador que envía el mensaje a través del medio o canal y el concepto de ruido, es decir una interrupción o distorsión de la señal que llega a un decodificador, modificando en parte el mensaje o la posible interpretación del mismo al pasar al destinatario. En este modelo se prevé que el destinado podría responder al estímulo recibido.

Definiciones de términos presentes en este modelo:
Fuente, persona o conjunto de éstas, dispuestas a comunicarse con un objetivo determinado en forma de emisión de un mensaje; ideas, información, con intenciones pre-analizadas. Código, conjunto de símbolos que incluye el mensaje desde la comunicación humana o tecnológica. Encodificador o codificador, contenido tomado de la fuente, luego codificado, involucrando a la persona y sus formas de comunicar, sentidos, palabras, en sus diferentes expresiones, gestualidad o desde la tecnología propia de ese tiempo. Canal, conducto o medio, transportador del mensaje dirigido a un otro. Ruido, se trata de diferentes factores que deforman la construcción o calidad de la señal emitida, considerada como el mensaje, restándole fidelidad. “Ruido y fidelidad son dos aspectos distintos de una misma cosa. La eliminación del ruido aumenta la fidelidad; la producción del ruido la aumenta” (David Berlo, pág. 34) Decodificador, en las comunicaciones humanas el receptor decodifica el codificado que tiene el mensaje enviado por la fuente emisora, más allá de poseer habilidades perceptivas e inteligencia, debe tener una cultura en común, un cierto nivel de conocimientos, con el emisor-codificador o fuente, para interpretarlo y comprenderlo.

Características principales del modelo:
-Se trata de una teoría física-matemática de la información.
-Facilita la comprensión de la comunicación humana.
-Unidireccionalidad de la comunicación, advierte posible respuesta del destinatario
-Advierte un emisor considerado como “fuente” de información.
-Describe un emisor-codificador y un receptor-decodificador del estímulo o señal.
-Mensajes codificados como estímulos o señales.
-Describe un canal como soporte de comunicación.
-La inteligencia desde la fuente de emisión.
-Nivel de conocimiento del receptor (cultura en común) para interpretar el mensaje.
-Pasividad del receptor, es considerado como unidad de la masa.
-Carece de interacción efectiva.
Figura. Modelo o teoría de la información de Shannon-Weaver

Modelo de David K. Berlo
David K. Berlo expone en el año 1960 un modelo de comunicación, que trascendió como SMCR, Source (Fuente), Message (Mensaje), Channel (Canal) y Receiver, (Receptor), que trata de advertir el comportamiento personal, en el acto de comunicarse. Interesante, a mi juicio porque hace expresa alusión a los sentidos, intercalándolo entre la fuente-emisora y el receptor, no mencionado en los modelos que lo precedieron, entre otras elaboraciones igualmente importantes, para la época en que fue formulado.

Con respecto a la fuente amplía la composición de la misma, basándose en la complejidad del emisor en las comunicaciones humanas. Considera la posible habilidad de comunicar, la actitud puesta en esta actividad, el conocimiento que posee respecto de su bagaje intelectual a partir de lo que comunica, el sistema social donde transcurre su vida, responsable de parte de su formación, su actividad y la cultura adquirida en consecuencia. Luego el segundo paso de este proceso comunicativo lo menciona como el mensaje y a partir de este enunciado menciona los elementos que lo componen, en forma simple, pero válido en cuanto a la consideración de su modelo. Berlo menciona para este apartado, los elementos que componen el enunciado, el contenido en si mismo, el tratamiento que se le ha dado a su construcción, el código que subyace y la consideración de “pack”, supongo en alusión al constructo-mensaje.

Como canal para transferir el mensaje expone los sentidos, creo expuestos como canal de acceso, es decir sentidos del receptor, para percibir la comunicación. Luego el destinatario final del mensaje, el receptor y aquí repite las mismas cualidades del emisor, habilidad, actitudes, sistema social y cultura, consideración que llevaría a pensar en la eficacia de la emisión-recepción a posibilitar decodificar el mensaje al recibir el contenido con fidelidad, ya que E-R poseen las mismas cualidades constitutivas.

Este modelo lineal de comunicación, unidireccional, según como ha sido presentado, trata de mostrar la complejidad de establecer una comunicación, dado la cantidad de factores que enuncia a la vez, E-R se constituyen desde una misma perspectiva humana. No considera la complejidad del soporte tecnológico, que se interpone, más allá del humano, (para esa época, gráfica, radio, televisión).

Características principales del modelo:
-Construye un modelo lineal de comunicación humana.
-Tanto la fuente como el emisor poseen las mismas cualidades constitutivas.
-La señal enviada como la recibida deberían contener cierta fidelidad.
-Unidireccionalidad de la comunicación E-R, intercalando un mensaje y un canal.
-Menciona los sentidos humanos como un canal, cualidad para recibir el mensaje.
-Profundiza los componentes del mensaje y su consideración como un constructo.
-La inteligencia continúa expuesta desde la fuente de emisión.
-Pasividad del receptor.
-Carece de interacción efectiva.
Figura. Modelo de comunicación humana de David K. Berlo

Estudios sistémicos de la Escuela de Palo Alto
La escuela de Palo Alto, USA, también mencionada como “Colegio Invisible”, en la década del 40-50, no tenía una sede que agrupara a sus investigadores, lo que facilitó esa denominación, Sus integrantes estaban preocupados por analizar las interacciones globales que involucraba a los seres humanos, en la comunicación. El panorama hasta allí se posicionaba en el ámbito investigativo inicial de las comunicaciones, (Communicatión Research), son notorios los trabajos pioneros en esta dirección como los de Harold D. Lasswell, más adelante los trabajos de Wiener y Rosenblueth y los de Kart Ludwing von Bertalanffy a partir e su Teoría de los sistemas (1969); sistema abierto, intercambio e interacción.

Para esa época se rescataban cualidades de la cibernética, como “feed-back” o “retroalimentación” consideraciones que transformó la idea del modelo lineal en un modelo circular. La tendencia impuesta determinaba que información debía poder circular, hacerse común, facilitando el intercambio de la misma. El Mental Research Institute de Palo Alto, California, era contrario al modelo matemático de Shannon. Luego con el aporte de los integrantes de ésta escuela, se profundiza en la idea que la comunicación no debe entenderse solo como un flujo de acción y reacción, emisión del estímulo y reacción ante él, entendiendo que se debe considerar como un acto de intercambio, una interacción, conceptualizando así el eje de las investigaciones en este sentido.

Aportaciones de la Escuela de Palo Alto
Los tres principios que se detallan constituyen, al decir de la Dra. Marta Rizo García (6), una de las principales aportaciones de la Escuela de Palo Alto, a la comprensión de la comunicación.

“Estudios culturales; la comunicación es un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto determinado. En palabras de Marc y Picard (1992: 39), como sistema abierto la comunicación obedece a ciertos principios:
-Primero
El principio de totalidad, que implica que un sistema no es una simple suma de elementos sino que posee características propias, diferentes de los elementos que lo componen tomados por separado.
-Segundo
El principio de causalidad circular, que viene a decir que el comportamiento de cada una de las partes del sistema forman parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones.
-Tercero
El principio de regulación, que afirma que no puede existir comunicación que no obedezca a un cierto número mínimo de reglas, normas, convenciones. Estas reglas son las que, precisamente, permiten el equilibrio del sistema”


El “actuar comunicativo” de Jürgen Habermas
J. Habermas (filósofo y sociólogo alemán), elabora su teoría crítica del “actuar comunicactivo”, en 1981. Podríamos expresar que se sitúa dentro de la teoría sociológica, como una macro-teoría social. Si bien coincide inicialmente con pensamientos originados en la Escuela de Frankfurt, sus ideas lo llevan a separarse de la de sus maestros. Desarrolla un vasto pensamiento teórico que relaciona los procesos macro-estructurales de la sociedad, con los procesos micro-estructurales que involucran a los sujetos con objetivos propios cifrados en las experiencias personales, labradas en sus relaciones sociales, como parte de un intercambio simbólico, dentro del contexto del lenguaje.

“Habermas sitúa el grado de significación de la experiencia social de los sujetos claramente en las acciones de las personas, distinguiendo entre dos tipos de acciones fundamentales, a saber: acciones instrumentales estratégicas y acciones comunicativas. En éstas, de modo más preciso, actúan los sujetos haciendo uso respectivamente de un tipo de racionalidad preferente, esto es, una racionalidad con respecto a fines y una racionalidad comunicativa. Justamente el reconocimiento explícito de una racionalidad comunicativa que se conceptualiza como aquella, en la cual se fundamentan, al mismo tiempo que se construyen, las intervenciones sociales relevantes de los sujetos, apunta a una interrelación significativa entre los elementos macro y macroculturales para las acciones humanas” (7) Su teoría del actuar comunicativo se orienta más a una teoría general de la sociedad, una mirada totalizadora, diferenciándose de una teoría social de una epistemología que analiza básicamente el comportamiento del individuo en la sociedad, que a la vez constituye.

Detalle conceptual, contrastar y advertir factores comunes u oposiciones entre las diferentes teorías y escuelas.

Década del 50 (auge), Aguja Hipodérmica o Bala. Fundadores: Sin autor. Involucrados: Lasswell, responsable de la denominación. Lang, Kurt y Gladys, apoyados en el imaginario colectivo (Lacan, Sartre y Morín) hablan del Imaginario Social y afirman que la “teoría” nunca existió.
Década del 60 (Pierde credibilidad), Raymond Bauer, demuestra que el público deja de ser pasivo; “Público obstinado, activo”
Concepto: Destacan, Instrucción, Penetración, Inocular, Trasferir. (Teoría conductista)
Observaciones: Utilizada propaganda Nazi, luego USA y aliados en la liberación. Ámbito del “modelo”, comunicación lineal y masiva.

1920 a 1940. Omnipotencia de los media. Fundadores: Para demostrar este concepto, se suele citar a el programa radial de la CBS (USA) 30/10/1938, en el que Orson Welles, trasmitía la novela “La guerra de los mundos” (H. J. Wells) y relata en 4 informes una supuesta invasión de los “marcianos”. Produce una conmoción social descripta por Hadley Cantril (sociólogo).
Concepto: Instrucción, penetración, transferencia, reacción.
Observaciones: Audiencias crédulas, sin experiencia en el involucramniento con los media. Ämbito, “teoría de la aguja o bala”.

1948. Paradigma de Lasswell. Fundador: Dr. Harold D. Lasswell.
Concepto. Proceso en base a preguntas.
Observaciones: Superación de la Teoría Hipodérmica. Formula premisas y organiza la investigación en la comunicación dentro del ámbito de la Sociología Funcionalista.

1947. Modelo de Shannon y Weaver. Fundadores: Claude E. Shannon, Warren Weaver.
Concepto: Modelo diseñado por Shannon y difundido por Weaver, también denominado “Modelo telegráfico”
Observaciones: Aporta nuevos conceptos: Fuente, Código, Encodificador, Canal transportador. Ruido y Decodificador. Comunicaciones tecnológicas con involucramiento de personas.

1947. Modelo de Berlo (SMCR). Fundador: David K. Berlo.
Concepto: Advertir el comportamiento del receptor en el momento de comunicarse. Hace alusión a los sentidos. Considera elementos que componen el mensaje.
Observaciones: Aporta nuevos conceptos; Constructo, mensaje lo denomina “pack”. Comunicación unidireccional E-R. Ámbito comunicaciones tecnológicas con involucramiento de personas.

1940 – 1950. Escuela de Palo Alto. Mental Research Institute de Palo Alto, California (USA).
Fundadores: Pionero Lasswell (Paradigma), Wiener, Rosenblueth, (cibernética) Bertalanffy (Teoría de los sistemas).
Concepto: Destacan cualidades cibernéticas, feed-back, retroalimentación, interacciones globales que involucran a los seres humanos en la comunicación.
Observaciones: ámbito, “communication research”. Contrarios al modelo físico matemático de Shannon. Profundizan la comunicación como acto de intercambio, interacción.

1981. “Actuar comunicativo”. Jürgen Habermas (filósofo y sociólogo alemán).
Concepto: Dentro del ámbito de la Teoría Sociológica, como una Macro-Teoría social. Racionalidad comunicativa, experiencia social de las personas. Distingue dos tipos: Acciones instrumentales estratégicas, racionalidad respecto a fines y las otras, acciones comunicativas, racionalidad funcional.
Observaciones: Es una construcción que relaciona los procesos Macro-estructurales con los Micro-estructurales, siendo Macro la sociedad como sistema y Micro los individuos con objetivos propios. Intercambios cifrados en experiencias.

Copyright Norberto Álvarez Debans. Permitida su reproducción en ámbito de Internet y en trabajos académicos citando al autor, el Blog Intelectiva y fecha de publicación.

---
Citas:
(1) Mattelar, Armand y Michèle. Historias de las teorías de la comunicación. Editorial Paidós S.A. Buenos Aires, 1999. p. 28.
(2) Schramm, Wilbur. Coautor, Nuevas dimensiones en la psicología y la comunicación. Edisar, editora distribuidora argentina. Buenos Aires, 1978, Cap. 17, 243
(3) Schramm, Wilbur. Op. Cit., 242
(4) Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ediciones Paidós. México, 1996. p. 23.
(5) Schramm, Wilbur. Op. Cit., 242
(6) Rizo García, Marta. Razón y Palabra, Nº 40 Agosto/Setiembre 2004.
(7) Philip, Rita Radl, Papers, 56: La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas, 1998. p. 104.

sábado, 14 de agosto de 2010

Funcionalismo, Conductismo, Pragmatismo, Escuela de Chicago

Primeras investigaciones en el estudio de la comunicación: Funcionalismo, Conductismo, pragmatismo. Escuela de Chicago. Factores comunes en estas líneas de pensamientos, contrastación.

Artículo de apoyo académico
Prof. Norberto Álvarez Debans

Introducción al tema:
Analizamos las primeras investigaciones sobre comunicación y sus ideólogos, en etapas en que la irrupción de los medios de comunicación estaba en sus inicios como la prensa y la radio. Vemos las diferentes corrientes ideológicas como: Funcionalismo, conductismo, estructuralismo, pragmatismo y el pensamiento de la escuela de Chicago y los factores comunes en estas líneas de pensamiento.

Previamente se hace una breve consideración actual sobre la comunicación ejercida por los medios tradicionales y consecuencias experimentadas en sus receptores. Se detallan principales hipótesis.

Hipótesis actuales:
1. Los Medios de Comunicación Social han impactado fuertemente en la sociedad, al punto que se transforman en una directriz, señalando y orientando a sus audiencias sobre el modo de ver, de sentir, de pensar.

2. Su construcción obedece básicamente a la formación de un contenido, desarrollado por el periodismo, el entretenimiento, la publicidad y en menor medida por la educación.

3. Su mensaje esta constituido básicamente por exposiciones de texto verbalizado, un discurso que se completa con imágenes, un mensaje icónico de gran impacto.

4. Los medios se nutren de los hechos sociales, construyendo un mensaje que suele repetirse hasta dar forma a un discurso compuesto por contenidos como noticias sobre política, policiales, fútbol y fashion, que he denominado POPOFUFA (1), altamente espectacularizado y reiterativo.

5. Este fenómeno de comunicación actual conforma un constructo en si mismo, posible de analizar desde diferentes aspectos, ya que se trata de una compleja urdimbre que involucra a diferentes ciencias y técnicas las que analizaremos más adelante.

6. El receptor de este complejo mensaje mediático formado por enunciado de diferentes géneros, esta formado por seres humanos, agrupados como sus audiencias, que a su vez son considerados como consumidores para el mercado y que finalmente conforman la sociedad.

7. Los estímulos recibidos desde su sensorialidad apuntan a conmoverlo con sus contenidos, esperando una reacción, de forma tal que determinen preferencias por uno u otro medio, que en definitiva persigue popularidad para lograr seguidores que les permita crecer económicamente.

Después de este breve análisis de la situación actual, sobre la consideración de la comunicación ejercida por los medios sobre la comunidad que alcanza, pasamos a considerar las primeras investigaciones aplicadas al estudio de la comunicación.

Primeras investigaciones en el estudio de la comunicación

Funcionalismo:
Esta teoría esta basada en la teoría de sistemas y parte de la convicción que la sociedad esta formada como un sistema social, que requiere la solución permanente a problemas básicos como: adaptación al ambiente, la existencia y mantenimiento del modelo de control de las tensiones sociales, (la contención de los desbordes), con continuidad de la finalidad de la misma, la integración a través de las diferentes clases sociales que la componen. Esta teoría nace como una corriente de las Ciencias Sociales, surgida en la década del 30 en Inglaterra. Siendo sus ideólogos los pensadores: Talcote Parsons, Robert Merton, Émile Durkheim, entre otros. Aunque se reconoce que Bronislaw Malinowski (etnógrafo) fue el más activo en la difusión de esta teoría. Expresaba que la cultura como una construcción global y coherente, es decir si se analiza los diferentes conceptos que la componen, se debe hacerlo en función de los restantes.
En cuanto a la Ciencia de la Comunicación, esta teoría se aplica a partir del siglo pasado y al relacionarla con los medios sociales de comunicación, se la considera teniendo presente el sentido que, los medios siempre tienen la intensión de lograr un efecto con los estímulos enviados al receptor, (Comunicación-Persuasión- Manipulación, conmover y modificar pensamientos y conducta de las audiencias con la exposición de sus contenidos).

Sociología funcionalista de los medios de comunicación.
La sociología funcionalista de los medios de comunicación, en la década del cuarenta, estaba algo estancada con la producción de solo trabajos monográficos sin mayor trascendencia, hasta que Laswell (1948) le da un marco conceptual con la enunciación de sus famosas preguntas, referida a la comunicación: ¿Quién dice qué, porqué canal, a quién y con qué efecto? Construcción textual, que luego las investigaciones que se efectúa con posterioridad a este mensaje, la traducen como; análisis del control, análisis del contenidos, análisis de los medios de comunicación o soportes, análisis de las audiencias y análisis de los efectos de los media. Preocupaciones que han llegado hasta nuestros días, demandando trabajos regulares sobre la consideración de estas preguntas y fruto de largos debates, sobretodo en el análisis de los medios y sus audiencias. Mattelar cita a Laswell, quién explicaría que el proceso de comunicación cumple tres funciones principales en la sociedad: “a) la vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen; b) la puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno; c) la trasmisión de la herencia social” (2)

Con posterioridad Rober K. Merton y Paul F. Lazarsfeld, consideran una nueva función a las tres mencionadas por Laswell, el “entretenimiento”, situación que pone en consideración la idea de funciones y disfunciones, es decir la adaptación o el ajuste al sistema de comunicación, procurando el equilibrio del sistema social imperante.

Conductismo:
El conductismo nace en el ámbito de la psicología, como una línea de pensamiento y esta referida al uso de metodologías para analizar el comportamiento de las personas en su medio ambiento o entorno, bajo los parámetros del estímulo–respuesta. A finales del siglo XIX, el psicólogo norteamericano John Broadus Watson (1878-1958) expone esta nueva corriente de la psicología, con el objetivo de estudiar el comportamiento humano, teniendo gran repercusión entre la década del 20 y del 30. Esta nueva orientación clínica se separa de la vigente en esa época que analizaba a las personas en base a sus procesos mentales, básicamente en la expresión de sus sentimientos y emociones, para observarlo en base a su comportamiento en función del entorno donde se desenvuelve, en base a los estímulos que recibe y la construcción de respuestas que afectan su conducta en un determinado sentido, lo que termina por lograr una adaptación.

“Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta” (3)

John B. Watson, tuvo seguidores que ampliaron la ideológica de esta corriente de la psicología y contribuyeron a fundamentarla con sus aportes como: Burrhus Frederic Skinner, Ivan Petrovich Pavlov entre otros.

Estructuralismo
El padre fundador de esta teoría es Ferdinand de Saussure y fue expuesta a raíz del dictado de tres seminarios sobre lengüística entre los años 1906 y 1911 en la Universidad de Ginebra, Suiza. Esta teoría lingüística, también vista como una escuela, se traslada a otras disciplinas de las ciencias humanas como la literatura, el psicoanálisis, la antropología, entre otras. Saussure consideraba a la lengua como una institución social, ya que se trataría de un sistema organizado de signos que expresan ideas o sea, contienen aspectos codificados del lenguaje. A la palabra la analiza como un acto de expresión individual. La lengüística estudia las reglas de este sistema organizado que develan el sentido de cada expresión. Otros aspecto que nos señala Mattelard. “el lenguaje es segmentable, por lo tanto analizable; se trata de inferir las oposiciones, las distancias que permiten a una lengua funcionar o significar” (4)

Pragmatismo:
Charles S. Pierce (1839-1914), matemático, lógico y semiótico, norteamericano, funda el pragmatismo, un movimiento filosófico, (1872) que presenta en el “Club metafísico”, en su artículo “Cómo hacer claras nuestras ideas”, la paradoja es que sus trabajos intelectuales fueron sumamente complejos de develar, por su terminología y su forma de escribir. Expresaba que, “concebimos el objeto de nuestras concepciones considerando los efectos que se puedan concebir como susceptibles de alcance práctico. Así pues, nuestra concepción de estos efectos equivale al conjunto de nuestra concepción del objeto. Sin embargo Pierce propuso después el nombre de “pragmaticismo” para su doctrina para diferenciarla del pragmatismo de William James (1842-1910), que es una transposición al campo ético de lo que primitivamente se había pensado en un sentido puramente científico y metodológico” (5). Este filósofo, también norteamericano, estaba convencido que el pragmatismo no era una construcción solo filosófica, sino “un modo de pensar” interdisciplinario dentro del cual tienen cabidas otras teorías y posible de aplicarlo a diferentes disciplinas. Esta forma de pensar puede ser considerada como una teoría del conocimiento, abarcado esta idea la consideración cognoscitiva del ser humano. Pierce desarrolla su método “pragmaticismo de empirismo cerrado, puro, que es hostil a las abstracciones dando preferencia a una consideración concreta de las cosas. “Todo es signo. El universo es un inmenso representamen. De ahí, por otra parte, cierta vaguedad en la definición de Pierce del concepto de signo, ya que para definir éste último habría que poder distinguir entre lo que es signo y lo que no lo es. De ahí también cierta dificultad para delimitar el campo disciplinario de la semiótica. Todo pensamiento está en signos. Pensar es manipular signos. El pragmatismo no es sino una regla para establecer el sentido de las palabras. Paralelamente, la lógica se define como semiótica” (6)

El pensamiento de Charles S. Pierce es muy amplio, de gran lucidez y muy valioso, tratar de resumir sus cualidades y aseveraciones intelectuales en tan corta reflexión, no hace honor a su riquísimo aporte. Así que se deberá ampliar estas líneas solo expuestas como un eje básico para señalar, diferentes líneas de estudio y reflexión en comunicación.

Escuela de Chicago:
Unos de los pensadores más destacados en la escuela de Chicago fue Robert Ezra Park (1664-1944), quien fuera autor de una tesis doctoral, que elaboró en la ciudad alemana de Heidelberg sobre los conceptos, “la masa y el público” en 1903. “Ha seguido las enseñanzas de Georg Simmel, 1903, que reflexiona sobre la ciudad como estado de ánimo y que ve la base psicológica de la personalidad urbana en la intensificación del estímulo nervioso, la movilidad y la locomoción” (7)
Este autor despierta el interés de Park y éste a su vez, lo introduce en los Estados Unidos, presentándolo como la posibilidad cierta de efectuar análisis sobre las actitudes y el comportamiento de la sociedad, frente a la comunicación de los medios. La investigación de la escuela de Chicago se centra en el análisis de la ciudad, como un verdadero laboratorio social, frente a los fenómenos de comportamientos de sus componentes, que allí se producen. Se destacan, entre otros conceptos el análisis de la desorganización imperante en los grandes conglomerados como, la marginalidad, la promiscuidad, la aculturación y la percepción y asimilación de éstos fenómenos y cambios de conductas en la sociedad. La ciudad se convierte en un centro de movilidad continua, de allí que les llama la atención la inmigración y la asimilación e integración de estas personas en la sociedad norteamericana. “Partiendo de éstas comunidades étnicas, Park reflexiona sobre la función asimiladora de los periódicos (y, en especial, de las innumerables publicaciones extranjeras), sobre la naturaleza de la información, la profesionalidad del periodismo, y la diferencia que lo distingue de la (propaganda social), o publicidad municipal” (8)

Ernest Haeckel en 1859 designa a partir de la elaboración de un concepto, creado por él, la denominación “ecología humana” como la ciencia que estudia las relaciones del organismo vivo con el entorno, construcción que determina las condiciones de existencia, término que toman Park y Burgess, en 1921, como denominación de la problemática que advierte y estudia los fenómenos sociales ya descriptos, en los conglomerados urbanos.

Factores comunes en estas líneas de pensamiento:
Detalle conceptual, contrastar y advertir factores comunes u oposiciones entre las diferentes teorías y escuelas.


1930, Funcionalismo. Fundadores: Emile Durkheim, Parsons Talcott, Bronislaw Malinowski.
Concepto: Enfoque empirista, la cultura como un todo integrado, funcional y coherente.
Teoría de sistema. Supone a la sociedad como un sistema social.
Observaciones: Pondran el trabajo de campo, antropología científica, viajando por el mundo, para realizar estudios.

1948, Sociología funcionalista. Fundadores: Harold Lasswell, Robert Merton, Paul F. Lazarsfeld.
Concepto: Expone famosas preguntas: ¿Quién dice qué? ¿Porqué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto?
Desarrolla 3 funciones sociales:
-Vigilancia del entorno. Amenazas al sistema de valores de la comunidad.
-Relación componentes de la sociedad, para producir respuestas al entorno.
-Transmisión de la herencia social.
Se agrega una 4 función social:
-Entretenimiento.
Observaciones: Investigadores traducen: Análisis del control, contenidos, medios, audiencias, efectos de los medios.

Fines del Siglo XIX. Auge años 1920 al 30, Conductismo. Fundador: John B. Watson. Segudores: Burrhus Federic Skinner, Ivan Pavlov.
Concepto: Comportamiento de las personas. Conducta; en su ámbito o entorno social. Parámetro: Estímulo-Respuesta. (E-R). "Las conductas de los organismos" "Caja de Skinner"
Observaciones: Nueva corriente psicológica: Deja de lado la observación de los sentimientos y emociones, privilegiando el coportamiento. Considera muy bagas, ambiguas las teorías de Freud.

1872, Pragmatismo-Pragmaticismo. Fundador: Charles Sanders Pierce.
Concepto: Todo es signo. El universo es un inmenso "Reprecentamen", este es la representación de algo, o sea, es el signo como elemento inicial de toda semiosis. "Cualisigno" "Sinsigno" y "Legisigno". Observaciones: Construcción filosófica, semiótica.
1890, Pragmatismo. Fundador: Wiliam James.
Concepto: Teoría del conocimiento.
Observaciones: Mode de pensar interdisciplinario.

1906-1911, Estructuralismo. Fundador: Ferdinand de Saussure.
Concepto: Considera el lenguaje como institución social y un sistema organizado de signos. Expresan ideas, contienen aspectos codificados del lenguaje. Analiza la palabra como acto de expresión individual.
Observaciones: Teoría lingüística de aplicaciín en diferentes disciplinas; ciencias humanas, literatura, psicoanálisis, antropología.

1859, Antecesor de la Escuela de Chicago. Pionero del concepto: Ernest Haeckel.
Concepto: "Ecología urbana"

1903-1921, Escuela de Chicago, EEUU. Fundador; Robert Ezra Park, Georg Simmel, Ernest W. Burgess.
Concepto: Libro: "La masa y el Público" Ciudad como estado de ánimo. La personalidad urbana. Intesnsificación del estímulo nervioso. Movilidad y locomoción. Actitudes y comportamientos. Ciudad, igual a un laboratorio social.
Observaciones: Desorganización imperante, marginalidad, promiscuidad, aculturación.

---
Citas.
(1) Álvarez Debans, Norberto. Impacto en los cinco sentidos. Valletta Ediciones. Buenos Aires, 2000. p. 99.
(2) Mattelart, Armand y Michèle. Historias de las teorías de la comunicación. Editorial Paidós S.A. Buenos Aires, 1999. p.31.
(3) Website; Psicoactiva.com
http://www.psicoactiva.com/bio/bio_22.htm
(4) Mattelart, Armand y Michèle. op. cit. p.60.
(5) Ferrater Mora, Jose. Filosofía. Editorial Sudamerica. Buenos Aires, 2002, p.293.
(6) Mattelard, Armand y Michèle. op. cit., p.26
(7) Mattelard, Armand y Michèle. op. cit., p.24
(8) Mattelard, Armand y Michèle. op. cit., p.24

---
Copyright Norberto Álvarez Debans. Permitida su reproducción en ámbitos de Internet y en trabajos académicos, citando autor, el Blog Intelectiva y fecha de publicación.

jueves, 5 de agosto de 2010

Comunicación, Comunicación Humana y Mediática.

Definición etimológica. Conceptos de comunicación. Comunicación-Persuasión-Manipulación.

Artículo de apoyo académico:

Prof. Norberto Álvarez Debans

Introducción al tema:
Podemos distinguir diferentes aspectos de la comunicación social que se ejerce a partir de la persona, comunicación humana, a partir de los medios, comunicación mediática, a partir de la publicidad, comunicación publicitaria, a partir del periodismo, comunicación periodística, entre otras. Se desarrolla las dos primeras intentando distinguir diferencias.

Definición etimológica:
La palabra comunicación desde la etimología se relaciona con vocablo latino “comunis” que significa común. Comunicar expresa el hecho de exponer ideas y pensamientos, con el objetivo de ponerlas "en común", frente a otra persona o grupos de ellas. Situación que exige tener códigos y repertorios comunes entre emisores y destinatarios, para lograr la relación esperada.

Comunicación humana:
Definición:
La comunicación humana es una construcción natural, propia, de las personas. Su ejercicio inteligente y cotidiano, les permite a los seres humanos exponer deseos, necesidades, intenciones, conocimientos y experiencias, facilitando su comportamiento, su crecimiento, como personas ubicadas en las diferentes áreas de las sociedades que constituyen. La comunicación humana se desarrolla, a partir de la interactuación en que se convive en las sociedades y se reconstruye continuamente, como un proceso de enriquecimiento y difusión interactivo entre dos o más personas con patrones, repertorio y códigos comunes, conocimiento que les permite formar y formarse dentro de la cultura de su entorno.

"Nadie ignora que la capacidad de comunicar es para el hombre, como para cualquier especie viviente, la condición indispensable de su ser en el mundo, es decir de su supervivencia. Capacidad innata que normalmente nos hace aptos para distinguir entre nuestro medio ambiente inmediato y las representaciones que nos hacemos de él, nuestras imágenes mentales" (1)

Charles R. Wright (2) nos dice que: "Comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra". Y agrega que: -" Para los seres humanos el proceso es a la vez fundamental y vital. Fundamental en cuánto toda sociedad humana, desde la primitiva hasta la moderna, está fundada en la capacidad que el hombre tiene de trasmitir sus intenciones, deseos, sentimientos, saber y experiencia, de persona a persona. Es vital en tanto que la posibilidad de comunicación con los otros aumenta las oportunidades individuales para sobrevivir, del mismo modo como su ausencia es vista, generalmente, como una forma seria de trastorno patológico de la personalidad".

Erich Feldmann (3) nos refiere: -"El hombre como individuo, no puede llevar una vida digna en total aislamiento, por eso depende de sus relaciones con otros hombres. Tales relaciones, nos dice, conducen a la formación de parejas, grupos y comunidades, y establecen el orden existencial social, imprescindible para que el hombre se eleve a la cultura y desarrolle su condición humana".

Estos tres autores, ya clásicos en el estudio académico de las relaciones humanas y los medios de comunicación, nos definen en sus textos ampliamente las relaciones interpersonales. Sabemos que hay dos conceptos básicos para explicar las aparentes irregularidades en la conducta humana y su vida en común con otros de su especie, dentro de la asociación humana, y ésta tiene que ver con los conceptos de cultura y sociedad. Por eso se afirma que la sociedad no puede existir sin la cultura y esta sólo existe dentro de la sociedad. Con respectos a los seres humanos éstos no existen separados de la cultura y la sociedad, la integran, forman parte de ella y esa realidad se reelabora y se reconstruye continuamente influenciando en su personalidad y en su conducta.


Tenemos entonces que la comunicación humana entre emisores y receptores del mensaje poseen un entorno social común, formados por paradigmas, repertorios, patrones, códigos similares pertenecientes a la misma cultura, lo que les permite una intercomunicación inteligente y valedera para ambos. Esta dinámica social de trasmitir significados e interactuar con ellos, multiplicada a través de los individuos involucrados, permite el desarrollo de la educación, de la organización política y económica del entorno, y el crecimiento y desarrollo personal de la sociedad donde se desenvuelven.

Comunicación mediática:
Definición:

Comunicación ejercida desde los medios de comunicación social, dirigida a sus audiencias.

La comunicación que ejercen los medios es dirigida a las personas, luego a sus seguidores, finalmente a sus audiencias. La exposición está constituida por sus contenidos, expuestos en forma escrita, verbalizada o con imágenes, dando forma a discursos que argumentan razones, realidades y ficciones, propias del transcurrir cotidiano de la vida social. Estas enunciaciones son previamente tamizadas a través de construcciones intelectuales propias de la producción de cada medio o de sus expositores, dando forma así a convicciones, tendencias e ideologías sociales, políticas, económicas, religiosas, publicitarias, a través de formatos diversos como; editoriales, artículos, programas, noticieros, anuncios comerciales, los que son seguidos por millares de personas, categorizadas como audiencias masivas, selectivas, activas, pasivas, esporádicas, flotantes, entre otras calificaciones.

La actividad de exponerse regularmente, a una o más parcialidades de los contenidos de los medios de comunicación, termina fomentando el desarrollando de una conducta de seguimiento y adhesión a los mismos, quienes terminando por influir o modificar, gran parte de la conducta de los receptores. Adquieren información de los medios por inducción, simplemente por exponerse con regularidad a sus contenidos. Para el caso de los medios tradicionales y unidireccionales, como la gráfica, la radio o la televisión, cuya exposición tiene una frecuentación diaria, termina por cambiar en el espectador la forma de ver y pensar el mundo. Las ideas, tendencias y actitudes motivacionales que generan las proposiciones mediáticas repetidas, con formato de discurso periodístico, social, político, económico y publicitario, desarrollan un cambio acelerado en la construcción de modelos culturales en la sociedad de cada comunidad donde transcurren, cambiando la relación con intereses sociales, presentación corporal, la moda, entre otras y la adquisición y el uso los diferentes objetos mercancías. Acentuándose modificaciones profundas en la construcción cognoscitiva de las personas, a través de información muy ilustrada y argumentada sobre tendencias sociales, como la belleza femenina, la vestimenta, a través de influencias desde la moda, las gesticulaciones personales que dan forma al lenguaje analógico de las personas, altamente espectacularizadas, expuestas a través de actores. Estas producciones exhibidas desde los medios tradicionales, aprehendida por imitación mediática, producen cambios actitudinales diversos, modificando los comportamientos sociales.

Comunicación. Persuasión. Manipulación:
Si se analiza esta triada conceptual, intuimos una interacción entre estos conceptos y sus significaciones, que involucran a la persona con los medios y sus contenidos, formados básicamente por el periodismo, el espectáculo y la publicidad.

Comunicación:
El acto de comunicar desde los medios, desde los diferentes soportes, medios o vehículos, debe ser percibido, visto o escuchado, o visto y escuchado y, en un primer paso debe ser atractiva conceptualmente, más allá de la diagramación del texto y las características icónicas de presentación de la nota. Es decir, si el tema que trata es una noticia que conmueve a la sociedad, mayoritariamente desde lo emotivo, de hecho, es atractiva en si misma. El ser humano es curioso, sensible y los medios lo saben, presionando sobre los sentimientos. Luego el titular, el copete, la copy, hacen el resto para la prensa. Otro tema pasa por la radiofonía donde el mensaje auditivo (música y efectos sonoros) propio de este sistema, agrega la conjunción texto verbalizado y algo muy importante como la voz humana con su coloratura. Para la televisión, el texto verbalizado o impreso en el zócalo de la pantalla, las imágenes y el movimiento de las mismas, crean una fuerte dinámica en la enunciación de las noticias, que lo hace muy atractivo a este sistema. La tecnología actual desde a calidad de las pantallas, su tamaño, fidelidad de reproducción, hacen el resto.

La comunicación enfatizada, la publicidad la denomina “impacto”, convencida que el mensaje debe ser original, innovador e impactante. Es decir lograr “pregnancia” del mismo; fortaleza con la que es recibido y percibido, logrando anclaje en la mente, es decir pasar de la memorización del corto plazo, MCP al la del largo plazo, MLP.

Persuasión:
Persuadir, acto de influir desde un mensaje textual o icónico o textual-icónico, o virtual-digital, una conversación o discurso, en algún sentido, con algún motivo expuesto o inmanente, como las ideologías que lo animan. Los seres humanos, los medios de comunicación social, el periodismo, la publicidad, son persuasores. Donde haya dos seres humanos conversando, uno trata de influir al otro. La emisión de la comunicación desde los medios apunta a persuadir en algún sentido, a influir. "¿Cuál es la relación entre comunicación y persuasión? (...) una y otra son medios de aprendizaje de conductas pertinentes. Pero la distinción más importante entre ellas es que la persusión
es siempre una actividad consciente" Gerald Millar y Michael Burgoon (1973) sostienen esta posición. No niegan que la gente pueda influir sin proponérselo, pero su concepción implica que es imposible si no es intencionalmente. "La persuasión entraña una intención consciente" (4)


Manipulación:
Manipular a las audiencias, a los públicos, constituye un acto muy criticado desde la sociedad, a sabiendas que una buena argumentación, una construcción que privilegie el concepto previo de su armado por sobre la acción de expresarlo, puede darle fortaleza al mensaje como para lograr la adopción de un pensamiento, de una conducta, de forma tal que el destinatario del enunciado se movilice en algún sentido. La manipulación construye una fuerte significación en el mensaje para que con la recepción y adopción del concepto que lo constituye, pueda producir un cambio de hábito o conducta o pensamiento del público al que va dirigido. La publicidad y el periodismo saben que si el enunciado, (que si bien es hipotético), tiene una carga muy fuerte de “impacto”, puede ser rechazado, aunque sea visto y percibido, oído y escuchado, pero precisamente por este motivo, por el exceso de significación puede ser rechazado. Luego debe contener “persuasión”, poder influir y finalmente manipulación o más suave, motivación. Según sea el grado de instrucción de los receptores, su cultura, puede ser aceptado o rechazado. El tema pasa por cómo construir el mensaje, es decir, como dosificar estos conceptos, en que porcentaje impactar, en que porcentaje persuadir y en que porcentaje manipular. Un tema para investigar.
-----

Citas:
(1) Virilio, Paúl, El arte del motor. Aceleración y realidad virtual.
(2) Wright Charles R.,
(3) Feldmann, Erich, Teoría de los medios masivos de comunicación.

(4) Reardon, Katleen. La persuasión en la comunicación.

Sugerencia:
Consultar otros artículos sobre temas de comunicación ubicados en el Blog: Intelectiva

-Comunicación; el concepto de si.
Concepto de sí. Dimensiones de lo real y de lo idealizado.
Por Maria Sara Bazo, Marisa Carratitini y Silvina Martinez
http://intelectiva.blogspot.com/2007/01/comunicacin-concepto-de-s.html


-Comunicación en crisis.
Por Verónica Pallasá
http://intelectiva.blogspot.com/2007/01/comunicacin-en-crisis.html


-Comunicación Humana
Por Maria Sara Bazo, Marisa Carratitini, Silvina Martinez.
http://intelectiva.blogspot.com/2007/01/comunicacin-humana-por-maria-sara-bazo.html


-Impacto, Persuasión, Motivación
Por Norberto Álvarez Debans
http://intelectiva.blogspot.com/2009/04/impacto-persuasion-motivacion.html


Copyright Norberto Álvarez Debans. Permitida su reproducción en ámbitos de Internet y en trabajos académicos, citando autor, el blog Intelectiva y fecha de publicación.

lunes, 21 de junio de 2010

La TV escandalosa

Dentro del espacio Observatorio de medios, de Intelectiva, se publica esta nota del diario La Nación.

Llama la atención que tantos televidentes sigan deleitándose con escenificaciones de peleas de pésimo gusto

> lanacion.com Opinión Lunes 21 de junio de 2010

martes, 20 de abril de 2010

MARCA

Fundamentos de Marketing para Publicitarios
Por Norberto Álvarez Debans

Definición:
La Marca es un nombre, una señal, un emblema, un símbolo, colores, cuya finalidad es identificar un producto, una gama, una línea, un envase, un servicio, una institución, para diferenciarlo de sus competidores.

Conceptos claves: Imagen, (imaginario-simbología-significación). Personalidad, (valor, debilidad, fortaleza). Posicionamiento, (materna, paterna, comunitaria) (*)

La marca es una o más palabras, números, imágenes o colores, seleccionados y administrados como tal, cuya difusión es efectuada, primariamente, a través de los productos que la contienen. Luego, es expuesta a través de los diferentes sistemas, medios y vehículos, dentro de un mensaje publicitario altamente significado, que alcanza a sus audiencias, mostrándoles la marca con relevancia y diferenciándola inteligentemente de las competitivas. En toda enunciación de marca el objetivo es alcanzar un público objetivo, donde este contenido el target propio de la marca, y promoverla junto al producto, ambos se valorizan, cuando la calidad del producto marcado es relevante. La composición visual del concepto marca esta representada por un isologotipo; formado por un isotipo o iso y el logotipo o logo, que aparece mostrado en forma de símbolo o ícono, el que se reconoce a simple vista, pero no es expresado. El isologotipo o isologo de la marca está en la mente de los consumidores o posibles consumidores, si efectivamente logró el posicionamiento, si fue seleccionada como preferida, en ese caso se dice que ha sido adoptada.

La marca puede ser un nombre de fantasía, de la empresa, del producto o el de una línea de estos. Producto-marca-packaging, son tres conceptos que se integran para formar una conjunción de valor y ser parte del imaginario de los consumidores. La marca, cuando es vigorosa, cuando posee vitalidad frente al mercado, cuando se la ha construido así, transfiere fuerza agregada, valor al producto. Es usual al considerar desde marketing los objetivos de comunicación, que estos expresen la necesidad de promover la imagen de la marca. Como paradigma de marketing podemos expresar que una marca poderosa, siempre está asociada a una empresa económicamente sólida. El producto, la marca y el packaging, configuran una tríada de valor que puede estar destacada en la campaña publicitaria. Este constructo marcario debe poseer imagen, identidad e individualidad, para ser percibidos por los consumidores, como un todo, diferente de los demás, como un signo nuclear, altamente diferenciado de los competitivos. El packaging del producto y su diseño pueden ayudar, desde la exposición reiterada a que esta expuesto en las góndolas, a la mostración continua de la marca, dándole relevancia y favoreciendo así el mantenimiento del concepto de identidad. El envoltorio debe facilitar la percepción de la marca, significando su personalidad. Con esta construcción conceptual contribuye a lograr la consideración de sus usuarios, facilitando el posicionamiento.

Marca, producto y packaging deben lograr una alta pertinencia, es decir fortaleza identitaria, que unifique al producto con su valor simbólico, real y económico, asociándolo al de la marca.

Toda campaña de publicidad además de lograr los objetivos para los que ha sido diseñada; difusión, información, educación, debe trabajar para mantener el posicionamiento inmanente logrado por la marca. Dentro de los objetivos del plan de marketing podría estar contemplada la necesidad de aumentar la presencia de la marca o el porcentaje de prueba de la misma. Si es así, los avisos deben facilitar su visualización en condición de fortaleza y dando amparo al producto anunciado. La creatividad puede desarrollar significación para la marca; que trascienda el ámbito comercial y posibilite construir un fuerte vínculo familiar -se ha expresado que las marcas se heredan- facilitando un posicionamiento emotivo.

En los anuncios de la campaña publicitaria, la marca debe integrarse con el producto y sus aplicaciones. Desde la visión del consumidor debe percibirse al producto en cercanía con la marca. Es necesario que de ésta, trasciendan datos singulares y concretos al segmento de consumidores y posibles consumidores, al que apunta la comunicación. La marca debe fortalecerse entre los intermediarios; canales y bocas de ventas específicas. Destacando una cualidad diferencial, que la separe de la actuación de las marcas competitivas. Si la necesidad de la empresa es generar imagen de marca en el corto plazo, cada vez que se efectúe un anuncio ésta deberá ocupar un plano de interés en el espacio publicitario. Es importante tener presente la participación en el sector y cuidar el share of market que ha logrado. Situación que indica, que la marca debe estar presente en el escenario mediático y en las bocas de ventas. En cabeceras, puntas o mitad de góndolas, con cenefas, colgantes, móviles y en exhibidores. Con demostraciones, degustaciones de productos, entre otras actividades sensoriales, como eventos de activación y promoción, con presencia intensa en los sistemas de medios tradicionales; primarios y secundarios, (ATL) y en los medios alternantivos y complementarios, (BTL) que facilitan eventos experienciales, gratificantes, que deben estar asociados a la marca.

Es básico que en toda acción publicitaria estratégica y táctica, que se desarrolla en un mix de SMV, se proteja la marca. Esta ocupará siempre un lugar destacado en el mensaje para respaldar el producto ofertado.
---
Análisis Conceptual (**)
Hipótesis:
-Cuando se logra un posicionamiento de la marca en el público objetivo, como icono de valor, se ha logrado un vínculo con esa comunidad, que es necesario enriquecer constantemente, para lograr una alta pertinencia.
-Marca, producto y packaging deben lograr una identidad coherente y de alta pertinencia, es decir, una fortaleza que unifica el valor simbólico, real y económico de la marca.
Lograr una imagen de marca de valor determina que la estrategia y las tácticas por desarrollar en los SMV estén acompañadas por acciones coordinadas desde todas las áreas de la empresa en su relación con el mercado, canales, venta, precio, logística, merchandising, entre otras.
---
(*) Para profundizar estos conceptos consulte el libro: La Campaña Publicitaria Perfecta, Alvarez Debans, Norberto, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2008, Capítulo 3 Marca. Pág. 75.
(**) Para profundizar este análisis consulte: Comunicación Publicitaria. Primero el Concepto, Luego la Acción. Alvarez Debans, Norberto. Editorial de las Ciencias, Buenos Aires, 2002. Triada Central de Análisis Nº 48, Marca-Imagen-Coherencia. Pág.221.